A cuatro años del asesinato de Jovenel Moïse ¿Qué ha pasado con el caso?

A casi cuatro años del magnicidio del presidente haitiano Jovenel Moïse, ocurrido el 7 de julio de 2021, la investigación judicial continúa estancada, sin que ninguno de los sospechosos detenidos en Haití haya enfrentado juicio.
El proceso ha estado marcado por obstáculos estructurales, entre ellos la violencia de las pandillas, amenazas contra funcionarios judiciales y un sistema de justicia profundamente debilitado, lo que ha dificultado la labor de los jueces a cargo del caso.
Durante una de las audiencias, el juez Claude Jean, confrontó a un agente de la policía haitiana encargado de la seguridad presidencial. “Fallaste en tu misión. Y no te avergüenzas de declararte inocente”, le increpó. Jean es uno de los seis jueces que siguen evaluando si existe evidencia suficiente para llevar a juicio a los 20 sospechosos detenidos hasta el momento.
Además, el juicio que se lleva a cabo en Miami, es uno de los más esperados sobre el magnicidio de Moïse fue postergado para 2026, tras una petición de la defensa del acusado Arcangel Pretel Ortiz, que argumentó que “solo ha revisado aproximadamente el 25 %” de la evidencia presentada por el Gobierno.
Entre los implicados figuran 17 exmilitares colombianos y tres haitianos: un exalcalde, un expolicía y un exfuncionario del Ministerio de Justicia. Según las autoridades, algunos de ellos pretendían organizar un golpe de Estado, no un asesinato, con la expectativa de beneficiarse económicamente bajo un eventual nuevo régimen.
El caso también ha estado rodeado de fugas y muertes. Varios sospechosos clave huyeron tras el asalto de una poderosa coalición de pandillas a las principales cárceles del país el año pasado, incluyendo a Dimitri Hérard, exjefe de seguridad del Palacio Nacional.
El magnicidio de Moïse, quien recibió 12 disparos en su residencia de Puerto Príncipe, sigue sin esclarecerse por completo, reflejo de la fragilidad institucional que continúa golpeando a Haití.